miércoles, 30 de octubre de 2013

Canasta básica con los precios por los aires


Para doña Inés el comprar carne e ir al supermercado se ha vuelto un problema serio, ella vecina de Coronado y de 43 años, opina como muchas personas, que el incremento en los precios de consumo dificulta la calidad de vida, y que por más barato que se hable de un supermercado siempre está muy elevado.

El alto costo de vida es descontento para los clientes de los supermercados y carnicerías. Pero, ¿qué origina el alza en los precios?

Crisis económica del 2008

El semanario El Financiero, publicó para el año 2008 que debido a la crisis económica que enfrentaba Estados Unidos, Costa Rica se vio altamente afectado en su economía.

En el país norteamericano, un “hot dog” pasó de un precio de $1,50 a $6,75. El país comprendió que debía seguir satisfaciendo al consumidor, pero debido a la crisis que enfrentaba le costaría un poco más.

Como consecuencia de la crisis del 2008, Costa Rica se vio afectada ya que nuestro país importa productos a EE.UU y este, no podría pagarle las importaciones por lo que Costa Rica bajó su producción.

Según los medios de comunicación y algunos estudios realizados por los mismos, desde que se presentó la crisis, a Costa Rica le ha tomado mucho trabajo subir su economía, principalmente en su producción de consumo masivo.

Además, hizo que disminuyera los precios de los animales y de la carne para consumo, por lo que los productores han optado por importar carne de res, principalmente de países centroamericanos, acción que perjudica a los ganaderos, ya que importar carne tiene un costo elevado.

¿Qué dicen las estadísticas?

Un estudio realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos revela que entre enero y febrero del 2013 hubo un aumento de 1,02% en la canasta de consumo básico.

En febrero se reflejó el incremento en los bienes y servicios de la canasta básica. El 59% aumentó de precio respecto al mes anterior, 33% presentó disminución y el restante 8% permaneció sin variación. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los grupos que más influyen en la variación de los precios.

La investigación del INEC también muestra la variación acumulada de los últimos doce meses [Marzo 2012 - Febrero 2013] es de 6,52%, y es la cuarta más baja presentada en este mismo período de los últimos diez años.
Además, una encuesta realizada entre el 22 y 23 de Octubre del 2013, los consumidores muestran su descontento.

De seis supermercados consultados: Mas x Menos, Megasuper, Pali, Maxipali, Wallmart, Automercado y Price Smart, Wal-Mart es el que se destaca como el favorito de los clientes por su variación en los productos y su espacio en los locales.



Costarricenses opinan

No hay duda que existe un enorme descontento por parte de los consumidores. De una serie de entrevistas a varios costarricenses, se concluye:

  • El 16% de los entrevistados considera que es injusto, ya que todo aumenta menos el salario y que no alcanza el dinero para cubrir todas las necesidades humanas.

  • Un 80% considera que el incremento afecta a las personas de bajos recursos económicos y el 4% restante opinó que estos aumentos se deben a la mala administración que ha tomado el Gobierno.

En resumen, la variación acumulada del primer trimestre de 2013 del Índice General de la Inflación es de 2,46%, mayor en 0,86% que la variación de este mismo período del año anterior.

Mientras los precios suben y suben, los costarricenses esperan un alza salarial. “Anhelamos que el próximo gobierno le dé una mano al pueblo costarricense en cuanto al costo de vida, y sino es así, que por lo menos sepa dar de comer”, opinó Daniella Ortega, una consumidora del supermercado Palí de Guadalupe.
                              Entrevista con el economista, Rigoberto Torres 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Recuperando a un niño con problemas de aprendizaje


Elizabeth es una estudiante de la escuela Siquirritos, ubicado en Siquirres, Limón. Ella cursa el cuarto grado escolar y tiene un nivel de disfuncionamiento de primer grado, ella posee una adecuación curricular significativa, es el nivel más grave de los tres tipos de adecuación que existen.

Su maestra relató que Elizabeth no sabe leer, sin embargo, al reescribir una nota lo hace  muy bien, el dilema es que ella no sabe qué es lo que está escribiendo ni lo que dice en sus notas. Frustración, tristeza y vergüenza es lo que dice sentir Elizabeth al tener experiencias de fracaso  en su proceso educativo comentó la docente.

Según palabras de su educadora, los padres de esta niña, son personas analfabetas, no saben leer ni escribir,  así que la niña tiene el 0% de ayuda fuera del Centro Educativo. Ellos son personas de muy escasos recursos, por lo tanto la instructora mencionó que nunca la han llevado a algún especialista y que al contrario, ellos le achacan que no tienen que llevarla donde ningún experto, porque más bien es responsabilidad del educador y que es deber enseñarle.

La docente comentó que existen muchos de estos casos en la escuela, algunos aún mucho más graves. Ella explicó que utiliza ciertas metodologías o diversas estrategias para tratar de mejorar el aprendizaje de estos niños y relató también, que para poder ayudar no solo se necesita de su conocimiento como docente sino de una actitud adecuada para que se llegue a la meta principal. 

Problemas pedagógicos van más allá de la escuela 

El deficit de aprendizaje en los niños ha llevado que desde hace varios años se aplique las distintas adecuaciones en los centros educativos.

Una relación que vincula a cómo debe reaccionar o ser el educador como mediador, las estrategias de apoyo que se debede tener con estos niños, las dificultades de aprendizaje, la visión psicológica con respecto al tema, y el cómo reconocer que estos niños tengan algún déficit cognoscitivo.

Cómo debe ser el educador como mediador 

La mayoría de estudios relacionados con el desarrollo cognoscitivo refieren a la importancia que tiene el educador en este proceso, es por ello que la fundadora de la Fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, Marina Peña, recomienda ciertas características que una persona como buen educador, debe cumplir, entre ellas: ser una persona creativa, tener conocimiento y dominio del tema, ser organizado, ser un educador sensible, ser paciente, tener una actitud positiva, y sobre todo, saber transmitir el conocimiento de una manera interesante y atractiva. 

Estrategias de apoyo

Peña escribe que los padres y el educador tienen responsabilidades y roles diferentes y que la mala relación entre ambos sujetos, solamente perjudica al niño.

Los padres pueden facilitarle al educador información sobre la historia del desarrollo de su hijo, su experiencia referida tanto al aprendizaje, como también, a lo que ha funcionado en su relación con maestros anteriores.

En el momento que el educador se comunique con los padres, éste debe utilizar una buena comunicación, evitando la crítica. Destacar los aspectos positivos del niño o la niña y sus cualidades y ser concreto. Se debe fomentar el uso de una agenda o un planificador.

Visión sicológica 

Para Marina Peña, psicóloga y creadora de la fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, en su libro “Así aprendo” menciona que el niño con problemas de aprendizaje, es el que toma mucho tiempo de los educadores.

Ese niño al que hay que explicarle varias veces las instrucciones, los maestros sienten que en determinado tiempo después de su ingreso a la escuela, no han logrado los objetivos de aprendizaje al ritmo de los demás compañeros, el que hay que llamarle constantemente la atención.

Ese niño que se frustra cuando se le trata de explicar algo que le cuesta entender. Un niño temeroso e inseguro de sí mismo.