miércoles, 30 de octubre de 2013

Canasta básica con los precios por los aires


Para doña Inés el comprar carne e ir al supermercado se ha vuelto un problema serio, ella vecina de Coronado y de 43 años, opina como muchas personas, que el incremento en los precios de consumo dificulta la calidad de vida, y que por más barato que se hable de un supermercado siempre está muy elevado.

El alto costo de vida es descontento para los clientes de los supermercados y carnicerías. Pero, ¿qué origina el alza en los precios?

Crisis económica del 2008

El semanario El Financiero, publicó para el año 2008 que debido a la crisis económica que enfrentaba Estados Unidos, Costa Rica se vio altamente afectado en su economía.

En el país norteamericano, un “hot dog” pasó de un precio de $1,50 a $6,75. El país comprendió que debía seguir satisfaciendo al consumidor, pero debido a la crisis que enfrentaba le costaría un poco más.

Como consecuencia de la crisis del 2008, Costa Rica se vio afectada ya que nuestro país importa productos a EE.UU y este, no podría pagarle las importaciones por lo que Costa Rica bajó su producción.

Según los medios de comunicación y algunos estudios realizados por los mismos, desde que se presentó la crisis, a Costa Rica le ha tomado mucho trabajo subir su economía, principalmente en su producción de consumo masivo.

Además, hizo que disminuyera los precios de los animales y de la carne para consumo, por lo que los productores han optado por importar carne de res, principalmente de países centroamericanos, acción que perjudica a los ganaderos, ya que importar carne tiene un costo elevado.

¿Qué dicen las estadísticas?

Un estudio realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos revela que entre enero y febrero del 2013 hubo un aumento de 1,02% en la canasta de consumo básico.

En febrero se reflejó el incremento en los bienes y servicios de la canasta básica. El 59% aumentó de precio respecto al mes anterior, 33% presentó disminución y el restante 8% permaneció sin variación. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los grupos que más influyen en la variación de los precios.

La investigación del INEC también muestra la variación acumulada de los últimos doce meses [Marzo 2012 - Febrero 2013] es de 6,52%, y es la cuarta más baja presentada en este mismo período de los últimos diez años.
Además, una encuesta realizada entre el 22 y 23 de Octubre del 2013, los consumidores muestran su descontento.

De seis supermercados consultados: Mas x Menos, Megasuper, Pali, Maxipali, Wallmart, Automercado y Price Smart, Wal-Mart es el que se destaca como el favorito de los clientes por su variación en los productos y su espacio en los locales.



Costarricenses opinan

No hay duda que existe un enorme descontento por parte de los consumidores. De una serie de entrevistas a varios costarricenses, se concluye:

  • El 16% de los entrevistados considera que es injusto, ya que todo aumenta menos el salario y que no alcanza el dinero para cubrir todas las necesidades humanas.

  • Un 80% considera que el incremento afecta a las personas de bajos recursos económicos y el 4% restante opinó que estos aumentos se deben a la mala administración que ha tomado el Gobierno.

En resumen, la variación acumulada del primer trimestre de 2013 del Índice General de la Inflación es de 2,46%, mayor en 0,86% que la variación de este mismo período del año anterior.

Mientras los precios suben y suben, los costarricenses esperan un alza salarial. “Anhelamos que el próximo gobierno le dé una mano al pueblo costarricense en cuanto al costo de vida, y sino es así, que por lo menos sepa dar de comer”, opinó Daniella Ortega, una consumidora del supermercado Palí de Guadalupe.
                              Entrevista con el economista, Rigoberto Torres 

No hay comentarios:

Publicar un comentario