Elizabeth es una estudiante de la escuela Siquirritos, ubicado en Siquirres, Limón. Ella cursa el cuarto grado escolar y tiene un nivel de disfuncionamiento de primer grado, ella posee una adecuación curricular significativa, es el nivel más grave de los tres tipos de adecuación que existen.
Su maestra relató que Elizabeth no sabe leer, sin embargo, al reescribir una nota lo hace muy bien, el dilema es que ella no sabe qué es lo que está escribiendo ni lo que dice en sus notas. Frustración, tristeza y vergüenza es lo que dice sentir Elizabeth al tener experiencias de fracaso en su proceso educativo comentó la docente.
Según palabras de su educadora, los padres de esta niña, son personas analfabetas, no saben leer ni escribir, así que la niña tiene el 0% de ayuda fuera del Centro Educativo. Ellos son personas de muy escasos recursos, por lo tanto la instructora mencionó que nunca la han llevado a algún especialista y que al contrario, ellos le achacan que no tienen que llevarla donde ningún experto, porque más bien es responsabilidad del educador y que es deber enseñarle.
La docente comentó que existen muchos de estos casos en la escuela, algunos aún mucho más graves. Ella explicó que utiliza ciertas metodologías o diversas estrategias para tratar de mejorar el aprendizaje de estos niños y relató también, que para poder ayudar no solo se necesita de su conocimiento como docente sino de una actitud adecuada para que se llegue a la meta principal.
Problemas pedagógicos van más allá de la escuela
El deficit de aprendizaje en los niños ha llevado que desde hace varios años se aplique las distintas adecuaciones en los centros educativos.
Una relación que vincula a cómo debe reaccionar o ser el educador como mediador, las estrategias de apoyo que se debede tener con estos niños, las dificultades de aprendizaje, la visión psicológica con respecto al tema, y el cómo reconocer que estos niños tengan algún déficit cognoscitivo.
La mayoría de estudios relacionados con el desarrollo cognoscitivo refieren a la importancia que tiene el educador en este proceso, es por ello que la fundadora de la Fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, Marina Peña, recomienda ciertas características que una persona como buen educador, debe cumplir, entre ellas: ser una persona creativa, tener conocimiento y dominio del tema, ser organizado, ser un educador sensible, ser paciente, tener una actitud positiva, y sobre todo, saber transmitir el conocimiento de una manera interesante y atractiva.
Estrategias de apoyo
Peña escribe que los padres y el educador tienen responsabilidades y roles diferentes y que la mala relación entre ambos sujetos, solamente perjudica al niño. Los padres pueden facilitarle al educador información sobre la historia del desarrollo de su hijo, su experiencia referida tanto al aprendizaje, como también, a lo que ha funcionado en su relación con maestros anteriores.
En el momento que el educador se comunique con los padres, éste debe utilizar una buena comunicación, evitando la crítica. Destacar los aspectos positivos del niño o la niña y sus cualidades y ser concreto. Se debe fomentar el uso de una agenda o un planificador.
Visión sicológica
Para Marina Peña, psicóloga y creadora de la fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, en su libro “Así aprendo” menciona que el niño con problemas de aprendizaje, es el que toma mucho tiempo de los educadores.
Ese niño al que hay que explicarle varias veces las instrucciones, los maestros sienten que en determinado tiempo después de su ingreso a la escuela, no han logrado los objetivos de aprendizaje al ritmo de los demás compañeros, el que hay que llamarle constantemente la atención.
Ese niño que se frustra cuando se le trata de explicar algo que le cuesta entender. Un niño temeroso e inseguro de sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario