jueves, 21 de noviembre de 2013

Combate en la era del entretenimiento




Combate es una producción tan fuerte en términos de cultura y audiencia, que ha logrado capturar la atención de miles de costarricenses durante las dos temporadas que lleva al aire.

Así lo confirma un breve documental de la televisora Repretel, donde se afirma que es el programa de entretenimiento más popular de la televisión nacional.

El canal 11 de la televisora mencionada es la encargada de transmitir Combate, que inició el 17 de agosto de 2011 con una primera temporada de 21 meses y que culminó el 10 de mayo del presente año. La segunda temporada arrancó tres días después.

El programa se transmite de lunes a viernes, de 7:00 pm a 9:00 pm. Consiste en que dos equipos, identificados como Naranja y Azul, cuentan con seis integrantes cada uno - tres hombres y tres mujeres, quienes compiten en una serie de juegos para definir al conjunto ganador.
Sin embargo, la dinámica implica que el último jueves de cada mes se realicen nominaciones, donde los 12 participantes deberán votar y elegir los nominados. Ante esto, los televidentes por medio de mensajes de texto votan porque sus favoritos no sean eliminados.

La popularidad del reality show más que cuantificable, se debe a sus cualidades, las cuales se identifican con el comportamiento socio-cultural de los costarricenses. A su vez, la producción ha definido estrategias que le han abierto camino al éxito.

La cultura del entretenimiento
Como afirma Mario Vargas Llosa, en su libro: La civilización del espectáculo, vivimos en “un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”.

Así mismo lo confirmó Gaston Carrera, creador y productor de Combate en Costa Rica, Ecuador y Perú, al mencionar que, “Es un programa que te permite desligarte de la vida real y entrar en un mundo paralelo en el cual te diviertes, emocionas y te entristeces si alguien se va”.

Lenin Mondol López, sociólogo, compagina con Carrera, ya que según dijo, “En la era del entretenimiento y el ornamento de la masa, la cultura se reproduce en lo banal, en lo cotidiano, en la repetición. De allí que es obvio que un programa de TV no solo emula una cultura, sino que es al mismo tiempo estructurante de una cultura como estructurada por la misma”.

Pero, ¿hasta qué punto es sano desligarse de la realidad? Según afirmó el Sociólogo, “La respuesta de los televidentes (al programa Combate) es sencillamente ¡genial! Cuando a usted le enseñan algo sin que se dé cuenta, pues simplemente no pasa nada”.
“Así funciona la cultura, a través de la doxa (conocimiento aparente de la realidad), a través de un saber social. Este saber social trasciende a las personas y es inconsciente”, agregó Mondol.

Combate al reproducir la cultura y al mismo tiempo crearla, se complementa en una sociedad de mercado - como lo destaca Mondol - cada vez más demandante y deseosa por entretenerse.

Más allá de la pantalla

Quienes están detrás de la pantalla, han encontrado en la producción de Repretel un espacio donde pueden gozar de dos horas diarias de esparcimiento.

Para esto, el productor Carrera comentó que, “Me gusta irme a mi casa y verlo, porque desde mi casa puedo ver y sentir que está funcionando. Y puedo ver y sentir qué es lo que hay que cambiar”

Su estrategia le ha sido de utilidad, pues sin importar la edad Combate atrae a grandes y chicos.

Para Lenin Mondol, sociólogo, “El televidente se identifica por los signos. Estos signos son los que la cultura posmoderna capitalista socializa: el cuerpo, la relación entre mi identidad y mi cuerpo”.

La imagen como estrategia

En definitiva, la buena imagen de los combatientes es una estrategia evidente, pues forma parte no solo por el tipo de producción sino también porque logra atraer al público.

Según dejó claro el productor Carrera, quien tiene 25 años de experiencia en la televisión, gran parte del éxito del programa se debe a la escogencia de los combatientes. “Tienen que ser personas reales, la gente no puede ser ficticia (…)”.

Para el sociólogo Mondol “es muy muy importante el tema del cuerpo. El cuerpo es identidad El cuerpo es mi ser. En la modernidad el cuerpo era una cosa, separada de mi subjetividad. Hoy día, el cuerpo es subjetividad ¿Qué soy? Soy lo que ven”.

De ahí que la imagen es una estrategia vital para la atención social, y también un reflejo de la cultura que impera en Costa Rica de acuerdo al criterio de expertos, y en muchos otros países donde – bajo sistema capitalista – la imagen superficial es lo que define el ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario