miércoles, 11 de diciembre de 2013

Indigentes encuentran techo, abrigo y pan



Mientras las malas noticias son cosa de todos los días, en el centro de Tirrases de Curridabat, decenas de indigentes encuentran un hogar. Esta obra ya ha cumplido 18 años de abrir sus puertas los 365 días, con el propósito de atender al adulto mayor que ha caído en la indigencia, y en donde la edad mínima para habitar en dicho centro es de 65 años.

El Albergue de Rehabilitación Alcohólico del Adulto Mayor, todos los días es la casa de 50 indigentes, gracias al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y la Junta de Protección Social (JPS), además de recibir donaciones como del Supermercado Cristal en Curridabat, de la cadena de supermercados Walmart y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos.

Además, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) solía brindar ayuda, sin embargo, para el 2007, éste les dejó de ayudar, por la razón de que ya se estaba recibiendo apoyo del CONAPAM y de la JPS, esto según palabras de Gerardo Zeledón Romero, administrador del albergue.

Según Zeledón, aproximadamente se recibe 120 millones anuales en financiamiento.


Centro da atención gratuita

El Centro de Rehabilitación de Tirrases, no le cobra nada al indigente, porque su administrador, dice que es imposible. El único requisito para entrar es “simplemente querer recuperarse, y cambiar su vida.”

Según la publicación del periódico La Nación, en el 2009, San José tuvo 1500 indigentes, pero en cinco años, la cantidad creció un 57 por ciento. Por eso, ahora la capital tiene aproximadamente tres mil personas en la calle.

18 años de abrir las puertas del centro de Rehabilitación, han bastado para recibir a un aproximado de 400 personas, reincorporadas a la sociedad, y se estima que un 85% se ha rehabilitado gracias a este programa, los cuales han dormido, comido y recibido capacitación en el área espiritual, con el fin de mejorar su calidad de vida.

La disposición, la decisión y la valoración son los tres factores que Zeledón considera son los más importantes para que una persona se rehabilite.


Testimonio de ex indigente

Hoy la vida de personas como Jorge Muñoz y Hugo Gómez cambió radicalmente. Pasaron de vivir en las calles y haber perdido todo, a recuperar sus vidas y a sus familias.

En el caso de Jorge Muñoz, de 72 años, un ex indigente que vivió dos décadas en las calles de San José, allí, donde actualmente comen, duermen y viven 2600 personas, según La Nación.

“Pedí plata todos los días, tenía que encontrar 100 colones para poder quedarme en el cuarto para indigentes de San José, y si no los conseguía, tocaba dormir en la calle y aguantar frio.”

Así relata Muñoz sus 20 años de vida en las calles de San José, quien agrega que gracias al Centro de Rehabilitación Alcohólico del Adulto Mayor, logró salir adelante.

“Cuando uno quiere, hay que poner un poquito de obediencia y de voluntad” relató Muñoz, quien comenta que después de 20 años de haber estado en la calle, ahora se siente nuevo.

Muñoz relató que, un día, al salir a buscar los cien colones, se encontró de camino a un “gran amigo” quien se apellida Suarez, y éste le comentó que llevaba cinco años en el Centro de Rehabilitación, y que le sirvió para salir adelante, así que se lo recomendó, e inmediatamente Muñoz se fue con su amigo para el Centro.

Y eso le bastó para que su existencia diera un giro grandísimo en su vida, nueve meses en el Centro fueron lo suficiente para dejar de tomar. “Estaba cansado de pedir plata para mis tragos, el proceso en la calle, es completamente en abandono, no se tiene a nadie."


Albergue trata muy bien a sus visitantes

Muñoz comenta que en el albergue lo tratan muy bien, así que, como él mismo dice, “a uno no se le hace tan duro de esa forma” y además comenta que influye los principios espirituales.

“Un sábado, después de reunión, lloraba porque nadie venía a verme, y era porque no sabían que estaba aquí, yo le pedí a Dios que se dieran cuenta, ese mismo sábado me llamó un hijo, que un amigo mío le dijo que estaba aquí, y al día siguiente vino a verme.” (Lágrimas en sus ojos).

Muñoz relató que en la calle se vive de todo, “se ve la miseria humana” y que, “uno solo desea que le echen una mano.”

Él, ahora, dice sentirse muy contento, lo motiva el avance que ha logrado, y comenta que, al ver a otros indigentes en la calle, desearía ayudarlos a todos, pero agregó que no tiene cómo.

El ex indigente comentó sentirse muy agradecido con el Centro de Rehabilitación, porque gracias a ello, pudo recuperar a su familia, a su hogar.

Él, además explicó, que desde que está en este Centro, no ha tomado, ni que volvería a tomar, porque como él mismo dijo “de estar hablando y oyendo de todo lo que se sufre en la calle, hace que uno no quiera volver a tomar.”


jueves, 21 de noviembre de 2013

Combate en la era del entretenimiento




Combate es una producción tan fuerte en términos de cultura y audiencia, que ha logrado capturar la atención de miles de costarricenses durante las dos temporadas que lleva al aire.

Así lo confirma un breve documental de la televisora Repretel, donde se afirma que es el programa de entretenimiento más popular de la televisión nacional.

El canal 11 de la televisora mencionada es la encargada de transmitir Combate, que inició el 17 de agosto de 2011 con una primera temporada de 21 meses y que culminó el 10 de mayo del presente año. La segunda temporada arrancó tres días después.

El programa se transmite de lunes a viernes, de 7:00 pm a 9:00 pm. Consiste en que dos equipos, identificados como Naranja y Azul, cuentan con seis integrantes cada uno - tres hombres y tres mujeres, quienes compiten en una serie de juegos para definir al conjunto ganador.
Sin embargo, la dinámica implica que el último jueves de cada mes se realicen nominaciones, donde los 12 participantes deberán votar y elegir los nominados. Ante esto, los televidentes por medio de mensajes de texto votan porque sus favoritos no sean eliminados.

La popularidad del reality show más que cuantificable, se debe a sus cualidades, las cuales se identifican con el comportamiento socio-cultural de los costarricenses. A su vez, la producción ha definido estrategias que le han abierto camino al éxito.

La cultura del entretenimiento
Como afirma Mario Vargas Llosa, en su libro: La civilización del espectáculo, vivimos en “un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”.

Así mismo lo confirmó Gaston Carrera, creador y productor de Combate en Costa Rica, Ecuador y Perú, al mencionar que, “Es un programa que te permite desligarte de la vida real y entrar en un mundo paralelo en el cual te diviertes, emocionas y te entristeces si alguien se va”.

Lenin Mondol López, sociólogo, compagina con Carrera, ya que según dijo, “En la era del entretenimiento y el ornamento de la masa, la cultura se reproduce en lo banal, en lo cotidiano, en la repetición. De allí que es obvio que un programa de TV no solo emula una cultura, sino que es al mismo tiempo estructurante de una cultura como estructurada por la misma”.

Pero, ¿hasta qué punto es sano desligarse de la realidad? Según afirmó el Sociólogo, “La respuesta de los televidentes (al programa Combate) es sencillamente ¡genial! Cuando a usted le enseñan algo sin que se dé cuenta, pues simplemente no pasa nada”.
“Así funciona la cultura, a través de la doxa (conocimiento aparente de la realidad), a través de un saber social. Este saber social trasciende a las personas y es inconsciente”, agregó Mondol.

Combate al reproducir la cultura y al mismo tiempo crearla, se complementa en una sociedad de mercado - como lo destaca Mondol - cada vez más demandante y deseosa por entretenerse.

Más allá de la pantalla

Quienes están detrás de la pantalla, han encontrado en la producción de Repretel un espacio donde pueden gozar de dos horas diarias de esparcimiento.

Para esto, el productor Carrera comentó que, “Me gusta irme a mi casa y verlo, porque desde mi casa puedo ver y sentir que está funcionando. Y puedo ver y sentir qué es lo que hay que cambiar”

Su estrategia le ha sido de utilidad, pues sin importar la edad Combate atrae a grandes y chicos.

Para Lenin Mondol, sociólogo, “El televidente se identifica por los signos. Estos signos son los que la cultura posmoderna capitalista socializa: el cuerpo, la relación entre mi identidad y mi cuerpo”.

La imagen como estrategia

En definitiva, la buena imagen de los combatientes es una estrategia evidente, pues forma parte no solo por el tipo de producción sino también porque logra atraer al público.

Según dejó claro el productor Carrera, quien tiene 25 años de experiencia en la televisión, gran parte del éxito del programa se debe a la escogencia de los combatientes. “Tienen que ser personas reales, la gente no puede ser ficticia (…)”.

Para el sociólogo Mondol “es muy muy importante el tema del cuerpo. El cuerpo es identidad El cuerpo es mi ser. En la modernidad el cuerpo era una cosa, separada de mi subjetividad. Hoy día, el cuerpo es subjetividad ¿Qué soy? Soy lo que ven”.

De ahí que la imagen es una estrategia vital para la atención social, y también un reflejo de la cultura que impera en Costa Rica de acuerdo al criterio de expertos, y en muchos otros países donde – bajo sistema capitalista – la imagen superficial es lo que define el ser.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Canasta básica con los precios por los aires


Para doña Inés el comprar carne e ir al supermercado se ha vuelto un problema serio, ella vecina de Coronado y de 43 años, opina como muchas personas, que el incremento en los precios de consumo dificulta la calidad de vida, y que por más barato que se hable de un supermercado siempre está muy elevado.

El alto costo de vida es descontento para los clientes de los supermercados y carnicerías. Pero, ¿qué origina el alza en los precios?

Crisis económica del 2008

El semanario El Financiero, publicó para el año 2008 que debido a la crisis económica que enfrentaba Estados Unidos, Costa Rica se vio altamente afectado en su economía.

En el país norteamericano, un “hot dog” pasó de un precio de $1,50 a $6,75. El país comprendió que debía seguir satisfaciendo al consumidor, pero debido a la crisis que enfrentaba le costaría un poco más.

Como consecuencia de la crisis del 2008, Costa Rica se vio afectada ya que nuestro país importa productos a EE.UU y este, no podría pagarle las importaciones por lo que Costa Rica bajó su producción.

Según los medios de comunicación y algunos estudios realizados por los mismos, desde que se presentó la crisis, a Costa Rica le ha tomado mucho trabajo subir su economía, principalmente en su producción de consumo masivo.

Además, hizo que disminuyera los precios de los animales y de la carne para consumo, por lo que los productores han optado por importar carne de res, principalmente de países centroamericanos, acción que perjudica a los ganaderos, ya que importar carne tiene un costo elevado.

¿Qué dicen las estadísticas?

Un estudio realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos revela que entre enero y febrero del 2013 hubo un aumento de 1,02% en la canasta de consumo básico.

En febrero se reflejó el incremento en los bienes y servicios de la canasta básica. El 59% aumentó de precio respecto al mes anterior, 33% presentó disminución y el restante 8% permaneció sin variación. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los grupos que más influyen en la variación de los precios.

La investigación del INEC también muestra la variación acumulada de los últimos doce meses [Marzo 2012 - Febrero 2013] es de 6,52%, y es la cuarta más baja presentada en este mismo período de los últimos diez años.
Además, una encuesta realizada entre el 22 y 23 de Octubre del 2013, los consumidores muestran su descontento.

De seis supermercados consultados: Mas x Menos, Megasuper, Pali, Maxipali, Wallmart, Automercado y Price Smart, Wal-Mart es el que se destaca como el favorito de los clientes por su variación en los productos y su espacio en los locales.



Costarricenses opinan

No hay duda que existe un enorme descontento por parte de los consumidores. De una serie de entrevistas a varios costarricenses, se concluye:

  • El 16% de los entrevistados considera que es injusto, ya que todo aumenta menos el salario y que no alcanza el dinero para cubrir todas las necesidades humanas.

  • Un 80% considera que el incremento afecta a las personas de bajos recursos económicos y el 4% restante opinó que estos aumentos se deben a la mala administración que ha tomado el Gobierno.

En resumen, la variación acumulada del primer trimestre de 2013 del Índice General de la Inflación es de 2,46%, mayor en 0,86% que la variación de este mismo período del año anterior.

Mientras los precios suben y suben, los costarricenses esperan un alza salarial. “Anhelamos que el próximo gobierno le dé una mano al pueblo costarricense en cuanto al costo de vida, y sino es así, que por lo menos sepa dar de comer”, opinó Daniella Ortega, una consumidora del supermercado Palí de Guadalupe.
                              Entrevista con el economista, Rigoberto Torres 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Recuperando a un niño con problemas de aprendizaje


Elizabeth es una estudiante de la escuela Siquirritos, ubicado en Siquirres, Limón. Ella cursa el cuarto grado escolar y tiene un nivel de disfuncionamiento de primer grado, ella posee una adecuación curricular significativa, es el nivel más grave de los tres tipos de adecuación que existen.

Su maestra relató que Elizabeth no sabe leer, sin embargo, al reescribir una nota lo hace  muy bien, el dilema es que ella no sabe qué es lo que está escribiendo ni lo que dice en sus notas. Frustración, tristeza y vergüenza es lo que dice sentir Elizabeth al tener experiencias de fracaso  en su proceso educativo comentó la docente.

Según palabras de su educadora, los padres de esta niña, son personas analfabetas, no saben leer ni escribir,  así que la niña tiene el 0% de ayuda fuera del Centro Educativo. Ellos son personas de muy escasos recursos, por lo tanto la instructora mencionó que nunca la han llevado a algún especialista y que al contrario, ellos le achacan que no tienen que llevarla donde ningún experto, porque más bien es responsabilidad del educador y que es deber enseñarle.

La docente comentó que existen muchos de estos casos en la escuela, algunos aún mucho más graves. Ella explicó que utiliza ciertas metodologías o diversas estrategias para tratar de mejorar el aprendizaje de estos niños y relató también, que para poder ayudar no solo se necesita de su conocimiento como docente sino de una actitud adecuada para que se llegue a la meta principal. 

Problemas pedagógicos van más allá de la escuela 

El deficit de aprendizaje en los niños ha llevado que desde hace varios años se aplique las distintas adecuaciones en los centros educativos.

Una relación que vincula a cómo debe reaccionar o ser el educador como mediador, las estrategias de apoyo que se debede tener con estos niños, las dificultades de aprendizaje, la visión psicológica con respecto al tema, y el cómo reconocer que estos niños tengan algún déficit cognoscitivo.

Cómo debe ser el educador como mediador 

La mayoría de estudios relacionados con el desarrollo cognoscitivo refieren a la importancia que tiene el educador en este proceso, es por ello que la fundadora de la Fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, Marina Peña, recomienda ciertas características que una persona como buen educador, debe cumplir, entre ellas: ser una persona creativa, tener conocimiento y dominio del tema, ser organizado, ser un educador sensible, ser paciente, tener una actitud positiva, y sobre todo, saber transmitir el conocimiento de una manera interesante y atractiva. 

Estrategias de apoyo

Peña escribe que los padres y el educador tienen responsabilidades y roles diferentes y que la mala relación entre ambos sujetos, solamente perjudica al niño.

Los padres pueden facilitarle al educador información sobre la historia del desarrollo de su hijo, su experiencia referida tanto al aprendizaje, como también, a lo que ha funcionado en su relación con maestros anteriores.

En el momento que el educador se comunique con los padres, éste debe utilizar una buena comunicación, evitando la crítica. Destacar los aspectos positivos del niño o la niña y sus cualidades y ser concreto. Se debe fomentar el uso de una agenda o un planificador.

Visión sicológica 

Para Marina Peña, psicóloga y creadora de la fundación de Déficit de Atención de Costa Rica, en su libro “Así aprendo” menciona que el niño con problemas de aprendizaje, es el que toma mucho tiempo de los educadores.

Ese niño al que hay que explicarle varias veces las instrucciones, los maestros sienten que en determinado tiempo después de su ingreso a la escuela, no han logrado los objetivos de aprendizaje al ritmo de los demás compañeros, el que hay que llamarle constantemente la atención.

Ese niño que se frustra cuando se le trata de explicar algo que le cuesta entender. Un niño temeroso e inseguro de sí mismo.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Acerca del blog

Este es un espacio diseñado con el propósito de que las personas puedan informarse y a la vez comentar sobre los problemas sociales que existe en Costa Rica.
Inicialmente, se tratara sobre los problemas de aprendizaje en los niños de la escuela de Curridabat, la gran falta de empleo que tiene muy preocupados a tantas personas,  el salir del colegio y no tener los recursos económicos para poder ir a la universidad ¿Qué se hace en ese momento? ¿Existen oportunidades en Costa Rica para poder estudiar? ¿Se da la suficiente ayuda? Todo eso y mucho más podrás encontrar en este blog. dudas, preocupaciones y molestias sobre CR dejarlas acá.